En este revelador artículo Alejandro Gaviria, con el rigor que lo caracteriza, expone las consecuencias que para el futuro del país puede significar el auge de la explotación aurífera. Particularmente inquietante es la conclusión de que esta actividad es mucho más rentable económicamente e impactante ambientalmente que los cultivos ilícitos, y que el producto de la explotación es lícito, por lo que progresivamente se convertirá en la principal fuente de ingresos de los grupos ilegales.
Fiebre dorada
Hace 50 años, el historiador Mario Arrubla llamó la atención sobre los efectos inesperados de los mayores precios de las materias primas: "en Antioquia, la curva de matrimonio responde ágilmente a la curva de los precios del café.
Es típico de una estructura dependiente: hasta el momento propicio para una declaración de amor en una loma antioqueña se decide en la bolsa de Nueva York”. La historia de los últimos años ha sido similar. Pero menos romántica, cabe aclarar. La economía mundial está en crisis, la incertidumbre campea, el precio del oro ha venido en aumento y la minería ha crecido ágilmente en las lomas antioqueñas. La bolsa de Nueva York está conectada ineluctablemente con las minas de Segovia y de Remedios y, en general, con los destinos de muchos pueblos de Colombia.
Las consecuencias pueden ser desastrosas. La zona aurífera de Antioquia es ya una de las más contaminadas del mundo. En Segovia, por ejemplo, existen cientos de beneficiaderos de oro, en su gran mayoría ilegales. El mercurio se respira por todas partes (hasta en el atrio de la iglesia). Las fuentes de agua están contaminadas. La quebrada La Cianurada, que pasa por la mitad del pueblo, llega al río El Aporriado que desemboca, a su vez, en río El Bagre, donde las retroexcavadoras multiplican el daño ambiental ocasionado aguas arriba. En los próximos años, la fiebre dorada podría extenderse a muchas otras partes. El potencial es inmenso: al fin y al cabo Colombia es la tierra de El Dorado. Paradójicamente, la crisis del capitalismo mundial está impulsando la peor forma de capitalismo en las montañas colombianas. La minería, como existe actualmente, no es una locomotora: es un cataclismo.
Pero las opciones regulatorias son complejas. Las normas que se discuten acaloradamente en el Congreso sólo contienen las actividades legales. La dinámica de la minería ilegal e informal poco tiene que ver con lo que se legisla o decide en Bogotá. Muchos activistas creen que la disyuntiva relevante es entre sacar o no sacar el oro. Ojalá fuera así. Pero la realidad es más compleja. Las leyes de la oferta y la demanda priman sobre las leyes que se aprueban en el Capitolio. Como dijo un exministro colombiano, la pregunta clave, dados los precios actuales, no es si el oro se va a sacar o no, sino de qué manera va a hacerse. El exceso de realismo hiere muchas sensibilidades, pero invita al mismo tiempo a la reflexión.
Si las cosas siguen como van, la minería de oro podría convertirse en la principal fuente de financiamiento de los grupos ilegales, en el sustituto de los cultivos ilícitos. Con dos complicaciones adicionales: hay mucha más plata en juego y el producto del negocio es legal, lo que dificulta el control y facilita la corrupción. En fin, la regulación de la minería es un asunto complejo. Las normas más estrictas no son siempre la solución y pueden incluso agravar el problema.
Hasta ahora el Gobierno parece desentendido del asunto. El Ministerio de Medio Ambiente sigue vacante. La Fuerza Pública está ocupada de otros problemas. El ministro de Minas ha dicho que quiere replicar la experiencia de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, pero olvida un detalle: no hay petroleras informales pues perforar un pozo cuesta varios millones de dólares. Mientras tanto el precio del oro sigue subiendo. Las consecuencias adversas, en este caso, no serán sólo los matrimonios.
Gaviria, A. 2011. Fiebre dorada. [Consultado el 28 de Agosto de 2011] [En línea en: http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-294833-fiebre-dorada]